En este espacio iré recopilando poco a poco fotos y otras curiosidades, fundamentalmente relacionadas con mi visión lúdica del ciclismo.
martes, 5 de mayo de 2009
Masa Crítica Interplanetaria
Es un pájaro, un avión,... es Madrid.
El nombre "Masa Crítica" está tomado de la película documental de Ted White acerca del ciclismo, "Return of the Scorcher". Una parte del documental muestra el fenómeno que se da en China: los ciclistas a menudo no pueden cruzar las intersecciones debido al tráfico de automóviles y a la inexistencia de semáforos. Pausadamente, más y más ciclistas se amontonan esperando para cruzar la calle y, cuando existe un número suficiente -una masa crítica- les es posible moverse todos juntos con la fuerza de su número para parar el tráfico mientras cruzan la calle.
El movimiento tuvo su origen en San Francisco (California) en septiembre de 1992 y, rápidamente, se extendió a otras ciudades alrededor del mundo.
Sacado de historia de la masa crítica
Un placer entre las piernas
¡¡¡Si queréis ir en bici
iros a Holanda!!!
un amable Automovilista
madrileño
Si me dicen hace 19 años que Madrid tendría un movimiento relacionado con el ciclismo urbano, que cualquier día lluvioso me cruzaría con mas de diecinueve ciclistas por el centro de Madrid, o que no podríamos concluir una ruta turística por Madrid porque al ser mas de 19 ciclistas nos consideran una manifestación, hubiese aconsejado abandonar los psicotrópicos inmediatamente.
Este no es el día de la bicicleta y mil quinientos ciclistas en una ciudad tan grande como Madrid puede parecer una cifra escasa, a tenor del atasco que ocasionan es un número a tener en consideración el último jueves de cada mes y muy meritoria las ganas de hacer nuestra una ciudad que por derecho nos pertenece como al resto de los automovilistas y peatones. Por otra parte, me parece curiosa la capacidad de convocatoria que tienen las marchas cicloturistas orientadas cada vez mas a un negocio, cuando tienen que limitar la asistencia por la respuesta masiva de los mal llamados “cicloturistas” ( los auténticos turistas en bici a estas marchas suelen asistir en una ínfima proporción) y sin embargo su implicación en la lucha por la mejora de la integración de la bicicleta en el tráfico es anecdótica. Si de forma tendenciosa sacamos conclusiones observando como quedan las cunetas al paso de una marcha cicloturista antes que la organización proceda a su limpieza, no debería extrañarnos. Visto desde los extremos parece irreconciliable ese ciclismo de consumo con este otro ciclismo urbano donde tiene cabida cualquier hierro e indumentaria, somos muchos ciclistas los que participamos de lo mejor de los dos y no vamos a permitir que esa división e individualismo que simboliza el ciclismo continúe siempre. Desde el momento en que nos montamos en la bici, sea de carretera, btt, plegable, de paseo, urbana, ciclocros, fixie,… valga cinco mil o un centenar de euros,... somos ciclistas, somos tráfico y hacemos tráfico.
Durante una masa crítica se viven situaciones muy tensas y se nos acusa que no tenemos derecho a bloquear y ocasionar un monumental atasco, bien ni tenemos derecho ni deber, simplemente son un grupo de usuarios de la bicicleta que se reúnen un día al mes para recorrer la ciudad durante varias horas, que es eso frente a los 30 días restantes que la ciudad esta colapsada en exclusiva por una masa crítica de automóviles, pura anécdota, unas horas a la noche 12 días al año frente a 365 días. Por otro lado si los conductores tuviesen un poco mas de sentido común el atasco durante una masa crítica seria pequeño, no se puede pretender incorporarse a una marea continua de ciclistas que marchan a 15 km/h sin quedarse atrapados y atravesados en medio del resto de los automóviles en los cruces, bloqueando el tráfico en la dirección contraria y en las calles adyacentes a las que nosotros circulamos, con dos coches es suficiente para dejar bloqueado un cruce y las calles. Entre tanta gente no se puede evitar la presencia del número proporcional de energúmenos presente en cualquier “masa humana”, representados por un taxista que ocasionó un accidente e intentó darse a la fuga, un motero que se lanzó en dirección prohibida por G. Vía a toda velocidad y los correspondientes cicloenergumenos que también los hubo. A pesar de estas molestias no estamos bloqueando el tráfico, somos tráfico o al menos una anomalía de este.
3 comentarios:
Panzada de fotacas que me he metido... Cuando se me pase el vértigo de las bicis ésas tan altas, sigo currando.
Vaya cacho de reportaje, madre mía. Cómo os lo pasais...
Besos primos.
Pues prepárate un kid de supercibervivencia porque estoy cocinando las fotos del puente de San Isidro,.. jejejeje...
Un besazo.
Muchísimas gracias por el reportaje, qué gozada.
Publicar un comentario